“El fondo del corazón es árido. El hombre siembra sólo aquello que puede… y lo cuida”. Stephen King, Cementerio de animales

AGENDA | Baviano en Biblioteca Nacional


Editorial Muerde Muertos presentará la novela Baviano (Muerde Muertos, 2023) de Luis Alexis Leiva, el viernes 22 de marzo de 2024, de 19 a 20.30 horas, en la sala Augusto Cortazar de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA). Hablarán de la obra y dialogarán con el autor Enzo Maqueira, Matías Pertini y José María Marcos. Habrá música salamanquera con Mauricio Vallejos y Juan Pablo Peralta. Baviano forma parte de la Colección Muertos (terror), con arte de tapa e ilustraciones de Marcelo Marchese y contratapa de Leandro Arias. Es una historia de horror, fantasía y misterio que propone un viaje desde el Medioevo al siglo XXI, con conexiones entre la región de Salamanca y el pueblo catamarqueño de Baviano. Cruza el mito de la Salamanca (espacio en el que brujas y demonios imparten sus enseñanzas y celebran aquelarres) con la leyenda de la Cueva del Diablo (donde el demonio recibía a sus discípulos). AgendaBN
► La edición incluye la antología digital “Cuentos montaraces”, con prólogo y edición de Emanuel Rosso (director de la revista Gualicho), que puede descargarse a través de un código QR, con relatos de fantasía y horror rural de Luis Alexis Leiva, José María Marcos, Pablo Martínez Burkett, María Negro, Matías Castro Sahilices, Leandro Arias, Marcelo Rubio, Fernando Farías y Ludmila Ana Ludueña.

AGENDA | La invención de Bioy Casares


El lunes 8 de abril de 2024, a las 18.30 horas, brindaré la charla “La invención de Bioy Casares”, en el marco del Ciclo Conferencias Literarias en Las Violetas (Rivadavia 3899, CABA), con la organización de Susana Rodríguez y Rubén Landolfi y el auspicio de la revista Las Violetas. Pasado y Presente. Entrada libre y gratuita.

Reseña 2024 | Los fantasmas siempre tienen

Lectura de Los fantasmas siempre tienen hambre (2010) de José María Marcos. Por Marco Millán para Luna de Tinta. Marzo de 2024.


El autor

Primero, hablemos un poco del autor. No voy a copiar una reseña de Wikipedia. Leí algunas entrevistas sobre el autor (lo vamos a llamar “Marcos”, de ahora en adelante, por cariño). Intenté apegarme sólo a este libro, pero me fue difícil no querer profundizar en sus títulos, sobre todo los que escribió con su hermano. Son contados los casos en los que tuve que verme envuelto en varios sitios web para obtener un poco de información. Me enorgullece mencionar la editorial Muerde Muertos como uno de las fuentes utilizadas para esta reseña. 
¿¡Es este libro un hito en todo el terror contemporáneo que quiere experimentar este autor!? No, Marcos tiene una amplia y larga lista de varios títulos de horror. Pueden visitar su blog. Qué fuerte usar horror, en vez de terror. A mí me encanta el horror, por eso cuando me recomendaron, prestaron y (finalmente) lo compré —para poder escribirle anotaciones de su relectura— obtuve mucho más de lo que, Marcos, quiso dar alguna vez. Después de todo, un libro es una charla íntima entre un autor y su lector. ¡Y qué charla da nuestro, querido Marcos! Sin contarte nada de él, te vomita una cantidad enorme de relatos con un final que te deja con hambre. Un título ideal, sí, señor. 

El libro

¿Y sobre el libro? Once historias de horror contemporáneo donde no faltan los fantasmas, los espíritus perversos, las casas lóbregas y embrujadas, un gato muerto, un asesino serial y hasta un zombi. Todos nuestros más queridos monstruos están ahí: nobles, sentimentales y anhelados adefesios que aman el género tanto como el autor. Consideraciones macabras, humor negro y homenajes a los maestros del terror, en enumeraciones líricas, o, quizás, épicas, dan un toque único a esta obra.
Y hoy, estamos aquí por su obra Los fantasmas siempre tienen hambre (2010), con relatos del género horror Un librito lleno de relatos con un mismo punto en común: humanos. Yo podría discutir sobre lo que significa ser un monstro, pero no estamos aquí para eso. Once historias de mi género de lectura favorito. Comenzamos con mi opinión: es grotesco, sí, pero no lo usaría para definir todos los cuentos. Es irónico, impredecible, asfixiante, hay sensaciones que pocos autores saben transmitir y las sentís bien. 
Utiliza el otro lado, el final alternativo, el “final malo”. El injusto, es el que no nos gusta, el que termina la historia y no la continúa. ¡Cuántas veces esperé otro final o directamente que continúe! Y termina. Justo lo necesario para un buen final. Es un conjunto de relatos que pudieron ser y no fueron. Porque así es la vida a veces, injusta, donde las cosas no fueron, pudieron ser, pero... nop. 
En mi opinión personal, recuerdo mucho más al “El Gordo”. Me pegó tan fuerte, y me quedé con las palabras en la boca al final. No pude comerlo. A mucha gente le pasó, y me llevó a pensar si recordamos esta historia por que todos tenemos un familiar policía, y se siente la cercanía de un padre abusivo, impulsivo, queriendo ser responsable y fallando miserablemente en la única tarea que no trae un protocolo. Criar a un niño gordo. 

Los cuentos

¿Y si reseñamos brevemente cada texto? No me voy a meter en la estructura narrativa y en sí la voz es o no, algo que debería ser, simplemente voy a contarte mi opinión sobre cada texto. Después de todo, no soy quién para decirle a quien publica sobre algo... ¡Pero no se olviden sus cubiertos y siéntense en mi mesa!
(Advertencia, se recomienda discreción).
“Ceguera”: un monstro que roza la esquizofrenia que vive en un ojo, es grotesca, toca temas de salud en un hospital. La sensación de esta ceguera es real, yo podría imaginarme cómo ve el protagonista incluso leyéndola. Me gusta bastante. Es una gran opción como primer texto. Las descripciones de los asesinatos son... claras, rozan mucho lo que un medico relataría en una hoja clínica, mucho más entretenida. 
El Gordo: El mejor cuento del libro por votación unánime. Martín es un nene gordo, obeso, que tiene un papá con problemas de expresión y cansado de que su hijo sea gordo. El tema de la obesidad infantil es enorme y demuestra muchos problemas familiares, conductuales y mentales, es tan profunda esta historia —tanto como quieras—, el abandono de la madre es un punto crucial. Es magnifico, es mi favorito. Padre policía, abandono materno, violencia en todos ámbitos y comer para sentir felicidad. ¡Y el final, el maldito y condenado final! Hubiera preferido canibalismo, pero era la salida fácil, la culminación de la dieta fue un broche de oro. 
Manchas: Una casa con una mancha extra, particular, una hija evitando eso. No es de las más interesantes, pero fue muy lindo leerlo, la narración acá se siente mucho mas tranquila que el frenesí de los otros textos. La mancha muta, avanza, engloba y por último se apropia. Muy lindo.
La muerte de Rocky: Grotesco. Pero interesante, explicar la muerte a un niño es entre las cosas más complicadas del luto, algo muy entretenido, y que Rocky estuviera cerca no fue mas que una terrible casualidad. En una primera estancia no supe entender si Rocky fue envenenado, pero al final... No hay vuelta de la muerte.
La casa Hansen: Una locura, me encanta cómo habla de las entrañas de la casa, como si esta se fuera en el tiempo junto al reloj. No es mi favorito, pero está bien también. 
El ventanal: ¡Madre mía, madre santísima! Sentir el pánico del ladrón e imaginar la figura de la vieja... es hermoso. No hay más que decir. Ojala se pueda ilustrar esta historia, o no, mejor no así vive en mi imaginación. 
Isidro: Que esté narrado como el nene fue un acierto. Una locura, es algo que ya se perdió en la juventud de hoy en día. A esta obra la tomé mas desde el lado del Buenos Aires de los años ochenta o setenta. Muy lindo, tierno, perturbador pero adorable.
Magdalena: Finaliza con “Ahora el monstruo era solamente suyo”. Es todo. No hay más. 
Películas: Uff, esta historia la leímos en voz alta en la clase de la Municipalidad de Ezeiza y no pudimos llegar a una conclusión (también aceptemos que nos distraemos mucho en las conversaciones). Pero me gustan estas historias donde existen dudas, idea de algo que podría pasar o ir viendo adónde pretende llegar. Hay un romance, un abuso algo en el aire. Algo que olemos, pero no queremos decirlo en voz alta, que nos apena, que odiamos. Me gustó. Esta historia me gustó mucho.
Un ángel de la guarda: Oh, había olvidado este relato. Lo tuve que leer varias veces, pero no es mi favorito. No tiene nada de malo, solo... prefiero a “El Gordo”. 
Resaca”: Oh, me encanta. ¡Me encantan la historia de los gordos! Me dio risa y me dio un poco de asco lo que pasó en la bodega. Y eso me encanta.

Cierre

Me parecieron muy acertadas las citas a comienzo de cada relato. Me gusta cómo dan esa sensación de que creés que podés predecir la historia con ellas, pero, en realidad, es el “final alternativo”. 
Esta crítica larga y tendida me llevó mucho más de lo que me gustaría aceptar, pero creo firmemente que las cosas se hacen bien y una sola vez. Por eso, agradezco a José María Marcos por sus relatos. Seguramente me de una vuelta por los demás libros de esta editorial. ¡Seguí escribiendo y leyendo mucho! Hasta pronto. 

Cañuelas | Un ladrido de perros a la luna

Daniel Roncoli presentó su libro Un ladrido de perros a la luna (Ediciones Al Arco, 2023) —que lleva el subtítulo Historia imposible del catch a la argentina entre 1903 y 1962—, el viernes 15 de marzo de 2024 en el parque del Centro Cultural Volveré (Rivadavia 458, Cañuelas). Tuve ocasión de comentar algunos aspectos del libro y, luego, entrevistar al autor sobre la génesis, el desarrollo y la concreción de la obra. Hablamos de los hechos significativos que marcan el inicio y el cierre del período investigado; la figura del boxeador Luis Ángel Firpo; las diferencias entre lucha libre y grecorromana y el Catch As Catch Can (“agarrá lo que puedas”, en su traducción del inglés); los escenarios de la Misión Inglesa de San Telmo, el Teatro Casino y el Luna Park; y el catch como ficción deportiva. Hubo anécdotas del Conde Karol Nowina, el Hombre Montaña, Antonio Roca, Omar Viñole, William Boo, Martín Karadagian, Rubén Peuchelle y Cristio Daneff (con familia en Cañuelas). En el cierre, Daniel cantó un set de tangos, acompañado por Carlos Astudillo (guitarra) y Vanesa Viola (piano). Interpretó “Barrio de tango”, de Manzi-Troilo, de donde surge el título “Un ladrido de perros a la luna”. Entre los asistentes estuvo el luchador Rubén Marcelo Rabina. Comparto aquí algunas fotos del muro de Daniel y el Centro Volveré, a quienes agradezco la invitación y el obsequio de un ejemplar del poemario Del pago de las Cañuelas, con versos camperos de Carlos Loray y fotografías de Sol Bianchini y Adrián Botella.

Cortometraje “Un verano”

Entre el sábado 18 y domingo 19 de febrero de 2024 se filmó en Uribelarrea el corto “Un verano”, con guion y dirección de Fátima Fernández Mouján; la producción de Lucas Rossini; un numeroso equipo técnico; y la actuación de Flor Orce, Sol Elek e Ignacio Rolón Varela. Durante el rodaje del domingo me tocó representar a un médico. “Un verano” es un cortometraje que habla de las relaciones. Eva, su hijo Luchi y su hermana Teresa están de vacaciones en el pueblo donde van siempre. Este es el primer viaje de Eva después de separarse. La tarde que llegan, Luchi se lástima jugando. Los tres pasan la noche en una salita. Eva se pierde con el auto y entre chistes y enojos las hermanas hablan de algunos de sus miedos. @unverano.cortometraje
Fátima Fernández Mouján, Flor Orce, Sol Elek y José María Marcos.

Ignacio Rolón Varela y José María Marcos.

MAP | Lectura del Martín Fierro

Pablo Gaiano y José María Marcos.

Con lecturas y comentarios de Florencia Canale, Nancy Fiorillo, Marcelo Birmajer, José María Marcos y Pablo Gaiano se concretó un encuentro en torno al Martín Fierro de José Hernández, en el Museo de Arte Popular (MAP) José Hernández (Avenida del Libertador 2373, CABA, presidido por Felicitas Luna), el sábado 24 de febrero de 2024. Un público interesado acompañó el evento y formuló preguntas tras el cierre de las exposiciones. Se conversó sobre las opiniones de Leopoldo Lugones y Jorge Luis Borges, las diferencias entre “La ida” y ”La vuelta”,  la oralidad, sus metáforas, su relación con la poesía épica y la novela, el debate civilización-barbarie, la violencia contra la mujer a partir de los cantos VIII y IX, el Museo José Hernández de Uribelarrea (con la obra de Regina Bigiotti), las implicancias históricas de la obra, su persistencia a través de los años. Agradezco a los organizadores la invitación.



Imágenes: fotos de la edición del “Martín Fierro”, con grabados de Adolfo Bellocq, impresa por Francisco A. Colombo para la Asociación Amigos del Arte, año 1930.

La Tuerca Andante | Pesadillas de felicidad


El sábado 6 de enero de 2024, la revista La Tuerca Andante comenzó a publicar cuentos bajo la consigna “Pesadillas de felicidad”. Acorde a lo anunciado, participan de la convocatoria: Ramiro Sanchiz, Federico Jeanmaire, Alejandra Laurencich, Daniela Lomarti, Jimena Antoniello, Jennifer Thorndike, Hernán Domínguez Nimo, Juan Pablo Goni Capurro, José Salem, Néstor Darío Figueiras, Matías Bragagnolo, José María Marcos, Cristian Melis, Pablo Martínez Burkett y Maximiliano Guzmán. RevistaAquí


Solo vine a ver el jardín | Ejercicios cromáticos


Participé del taller de poesía y collage “Solo vine a ver el jardín”, dictado por María del Mar Mayo y Fedra Spinelli, durante la mañana del sábado 20 de enero de 2024. Trabajamos sobre textos de Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, Marosa Di Giorgio y Diana Bellessi. Compartimos postales de infancia, nuestra relación con los jardines rurales y urbanos, historias en torno a macetas, cactus, bosques. Se manifestaron mariposas corpulentas, espárragos gnomos, vientos del oeste y la yerba creciendo en la memoria del caballo. Guiados por María y Fedra, cada uno pensó y elaboró una pieza visual. En mi caso el resultado fue “Ejercicios cromáticos”, con imágenes de revistas botánicas y palabras tomadas de las instrucciones para la ejecución de una obra para guitarra. El encuentro tuvo lugar en la sede del Taller de Experimentación Visual (TEV), en la galería Submundo Studios (Bulnes 638, Almagro). Instagram: @tallerdeexperimentacionvisual

Ejercicios cromáticos

Se mantendrá quieto el dedo índice.
El dedo pulgar,
la misma señal,
igualdad de sonido.

Han de arrastrar,
han de mover,
los dos dedos,
solamente los dedos,
vibraciones,
las notas aleradas.
Se pondrá especial cuidado en el dedeo.

Bicentenario de Cañuelas | Charla sobre literatura

La Biblioteca Popular Sarmiento de Cañuelas realizó una serie de conversatorios en el marco del Bicentenario del Distrito (1822-2022). Participé de la charla sobre literatura e identidad con Claudia Cortalezzi, Tomás José Tito Riva, María Lydia Torti y Cristian Cirigliano (moderador). Todos los encuentros fueron subidos a YouTube. Felicitaciones al equipo de la Biblioteca Sarmiento por la concreción de esta iniciativa bicentenaria.


TODAS LAS CHARLAS 

► PATRIMONIO CULTURAL. Con Carlos Moreno, Jorge Claudio Morhain, Susana Frasseren  y Sergio Medrano. Moderador: Juan Manuel Rizzi. https://youtu.be/sb0CUihGqS0
► MÚSICA. Con Virgina La Iacona, Sergio Massarotto, Fabiana Banegas, Kekes Lopez Donadio y Hernán Brignani. Moderador: Cristian Tano Cirigliano. https://youtu.be/DhcXTsFHWoM
► TEATRO. Con Gente de Teatro de Cañuelas: Mariano Aufranc, Gema Tocino y Renato de Tellería. Moderador: Cristian Tano Cirigliano. https://youtu.be/OYc0MBOU7H0
► ARTES PLÁSTICAS. Con Rodolfo Morfese , Francisca Verd, Omar Bustos y Gladys Mondino. Moderador: Juan Manuel Rizzi. https://youtu.be/H_-d8M-XTl4
► FOLKLORE. Con Yamila Cafrune, Carlos Loray, Gabriela Aguirre y Pablo Dominguez. Moderador: Juan Manuel Rizzi. https://youtu.be/16o0KrSY4OI
► LITERATURA. Con Claudia Cortalezzi, José María Marcos, Tomás José Tito Riva y María Lydia Torti. Moderador:  Cristian Tano Cirigliano. https://youtu.be/oisWgyTJiFE
► ¿CÓMO NACE EL PARTIDO DE CAÑUELAS? Con Gustavo Recalt: Moderador: Juan Manuel Rizzi. https://youtu.be/w11wE9-iZ2M
► HISTORIA ORAL. Con Pablo Garavaglia, Silvia Gorostidi, Lydia Skamelka, Pedro Baldomero, Mario Morhain, Ana Pfannkuche y Haydée Elena Martínez. https://youtu.be/cL104KY-k0o

“Cebado X Libros” | Charla sobre Muerde Muertos, Baviano y otras yerbas salamanqueras

 
Mano a mano entre José María Marcos y Luis Alexis Leiva. Conversación a propósito de la historia del sello Muerde Muertos (fundado por los hermanos José María Marcos y Carlos Marcos) y el lanzamiento de la novela Baviano de Luis Alexis Leiva, novedad de la Colección Muertos (terror). Los primeros pasos, algunas ediciones especiales y la relación con Salamanca fueron algunos de los temas tratados en un streaming con viajes en el tiempo. Canal Cebado X Libros, viernes 12 de enero de 2024.

Leyendo Baviano. José María Marcos y Carlos Marcos. 

Prólogo | Trisérgica amalgama

Trisérgica amalgama (2024), Relirium Saíto Laurus (Andrea Laura Korduner, Santiago Gustavo Morinigo y Rodrigo Damián Fazio). Se consigue por Amazon

Prólogo | José María Marcos

El escritor Jesús Palacios —en la introducción a la Antología de la poesía macabra española e hispanoamericana, a cargo de Joaquín Palacios Albiñana— dice que “la tradición literaria de género fantástico y terrorífico más propia de nuestra lengua y cultura no se encuentra en la prosa, sino en la poesía”, y agrega que existe “una inclinación hispana hacia una poemática negra, fúnebre y macabra, a veces entre el exceso casi autoparódico y las excelencias de la mejor poesía funeraria y elegíaca”.
Trisérgica amalgama, de Relirium, Saíto y Laurus, vuelve su mirada hacia este panteón desde tres ímpetus confabulados para desplegar diversos simulacros de la noche.
Mediante un alucinado trip, el conjunto propone una combinación de diversos elementos. Por citar algunos, aparecen ecos de las historias de los nefilim, seres que se habrían extinguido tras el diluvio universal; la expresión latina lauda tenebris, con su exhortación a alabar la oscuridad; la musa Euterpe, inspiradora de la música; el oculus latino, que significa el ojo y una mirada escrutadora; el Minotauro, que busca eternamente una salida; el dios azteca Quetzalcóatl, la serpiente emplumada; el río Estigia, en la frontera entre el mundo de los vivos y la tierra de los muertos.
Ningún camino es recto en este coro polifónico. Está plagado de construcciones preparadas para atrapar la sombra de las palabras en pleno vuelo. Sus postales son abismales, nebulosas: “un norte sin brújula”, “lluvia de fonemas”, “melancolía de guillotina”, “las mariposas suenan a lamentos”, “banalidad de relojes dormidos”, “torbellino de añoranzas encapsuladas en el rocío del alma”, “miserias del poder gotean sobre los techos”, “ríos de espantos y desesperanzas”, “cementerios de latidos quebrados”, “arena enferma y vidriosa”, “biblia escrita en sangre”, “sobre el madero podrido descansa el ejecutor del caos”. 
Trisérgica amalgama se nutre de las pesadillas, las revelaciones, el capricho, lo visionario, la confusión, lo grotesco, la fatalidad, el reino de lo fabuloso. Una “esperanza vestida de harapos” se oye en cada respiración. Poesía, imaginación y cosmos de Relirium, Saíto y Laurus.